martes, 2 de diciembre de 2008

Sobre Bolonia I. Ocupación universitaria en Barcelona.

Jordi Llovet: Bolonya' i els estudiants.

No hi ha cosa que mereixi més respecte que el fet que una colla abundosa d'estudiants endegui una mobilització per discutir a fons una questió que ni tan sols la classe docent no ha estat capaç de discutir: el procés d'implementació de l'Espai Europeu d'Educació Superior, també conegut com "Pla Bolonya" pel fet que va forjar-se en la més antiga institució universitària d'Europa, l'any 1998.
Com que un servidor és fill del Maig de 1968, es va acostar, al vestíbul de la Universitat de Barcelona, a la taula en què feien el torn informatiu de rigor els representants dels estudiants reformadors i crítics. D'entrada, el que sorprèn es que es tracti d'un col.lectiu molt heterogeni políticament parlant, i amb un respecte escrupolós per les dependencies públiques: ja fa dies que dormen en els espais que circumden el rectorat i mengen, a la manera dels Pares de l'Esglesia, aliments que els arriben dels mercats municipals que, en qualsevol cas, s'haurien llancat a les escombraries. De fet, els hauría d'alimentar la mateixa universitat, que sempre es definida com alma mater, és a dir, "mare nutrícia". Tenen força moral; no van esparracats; no son una colla de trinxeraires: son nois i noies a la bella edat que, simplement, no estan d'acord amb certs elements del pla bolonyès, i que desitgen discutir i ser escoltats. Al cap i a la fi, se suposa que els nous plans d'estudis estan concebuts per al seu benefici, i no per al benefici dels poders fàctics i econòmics.
En tota aquesta questió hi ha un problema greu, que no ha passat desapercebut als estudiants, però que no ha tret la son a gairebé cap professor de les nostres doctes institucions, que generalment es limiten a veure com la paga mensual de funcionari arriba puntualment als seus comptes corrents: el pla Bolonya no és res més que la concreció, o formalització i legalització d'una fase determinada de la vinculació entre ensenyament universitari i societal neoliberal. No és preocupant, sinó tot el contrari, que l'homologació universitària als països de la Unió pretengui que un estudiant d'enginyería, de química, d'arquitectura o de medicina pugui aprofitar-se dels avenços que s'han produït en universitats d'altres països del continent; i tampoc significa cap problema, sinó més aviat una solució, que s'intenti que l'empresa privada assoleixi un cert protagonisme en el practicum dels estudiants que, en graduar-se o "masteritzar-se", passaran a ocupar els llocs de treball que ofereixen les institucions, societats i empreses extra-universitàries.


El copyright de esta imagen pertenece a Eneko.

El problema gran es presenta quan s'entra en el terreny de les Humanitats, que tradicionalment havien estat l'ànima de la vida universitària d'una ciutat: per això no es estrany que les actuals mobilitzacions estiguin protagonitzades, bàsicament, per estudiants d'Història, de Filosofia i, en menor mesura, de les facultats de Filologia, aquestes havent adquirit ja fa temps, amb un cinisme que espanta, la categoria d'escoles tipus Berlítz per a satisfacció de joves amb un horitzó mental (no es pot dir "intel.lectual") que no passe d'aspirar a un secretariat de direcció en qui sap quina empresa privada dedicada a qui sap quina activitat: fabricar mitjons, piruletes, productes de cosmètica i coses així. La realitat, però, es que més de la meitat d'aquests llicenciats acabaran a les aules de secundària, amb una formació limitadissima: així es multiplica l'analfabetisme funcional a les societats dels nostres dies. Aneu a un estudiant de Filologia Anglesa i pregunteu-li si li interessen Shakespeare, Melville o Jane Austen: us diran que molt poc, o gens; allò que els interessa es de l'ordre de: "The book is on the table" i tota la progressió gramatical que es deriva d'un sintagma tan senzill.
Aquest és el gran problema, i el que resumeix tota la perfídia del Pla Bolonya: la Universitat ja no hi és concebuda com un espai docent en que continua la formació humanística, civil, moral i, si voleu, també específica, que s'enceta a l'ensenyament secundari, sinó com el lloc en que es formen experts en les petiteses més inversemblants, amb el pretext que el mercat demana especialistes, i que els generalistes, o una classe universitària formada globalment - en materia de llengües clàssiques i modernes, història, filosofía, literatura universal, etcètera - no solament no és necessària, sinó que resulta incòmoda (i perillosa) atesa la fase tremendament degradada del capitalisme que presideix - avui amb la robs apedaçada, és cert - les nostres societats.
Allò greu és considerar que la vida intel.lectual i la vida universitària no tenen res a veure entre si, i que la formació d'una ciutadanía educada i culta és una tasca que pot delegar-se perfectament a Internet i a la suma d'elements informatius que es troben en espais del tot exteriors a un veritable proces de recerca del saber -el que se'n deia theoria -: les noves tecnologies han envaït fins i tot les aules d'Humanitats, quan resulta evident que, per ensenyar a pensar i discutir, n'hi ha prou amb la paraula i, com a molt, una pissarra. El que està a punt de morir del tot és allò que proposava un il.lustr at tan significatiu com Francisco Giner: "En vez de considerar a la Universidad como la más alta esfera de la educación cientiífica, podemos representárnosla como el superior instituto de la educación nacional en todos los órdenes de la vida". Davant una universitat encarrilada pel camí contrari, més val proclamar: Delenda est universitas.

Jordi Llovet. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona.

Este artículo fue publicado el 27/11/08 en Quadern Cataluña, el suplemento cultural de la edición impresa de El País en Cataluña.
(Consultar la página 5).

martes, 18 de noviembre de 2008

¿ES JUSTA LA HISTORIA?

“Porque al que tiene, le será dado, para que tenga en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.”
Esta frase, aunque tiene una antigüedad de dos mil años, sigue conservando todo su valor en la actualidad. A quien tiene éxito, el éxito lo asedia; a quien tiene riquezas, el oro nuevo y fresco le afluye y, todavía más que el ofrecimiento de oro, el entusiasmo voluntario de los colaboradores y de las almas cansadas, porque el poder es la materia más misteriosa del mundo. Atrae con fuerza magnética al individuo, con fuerza sugestiva a la masa, que rara vez se pregunta dónde gana ese poder y dónde se pierde, sino que se limita a sentir su presencia como un aumento de su propia vida, que entrega ciegamente. Siempre fue la más peligrosa cualidad de los pueblos la de colocarse voluntariamente bajo el yugo, la de lanzarse entusiasmados a la servidumbre. Y, con frecuencia, a la servidumbre del éxito.
En todas épocas ha regido esa frase cruel: al que tiene le será dado. Pero hay algo más curioso que esto: también la Historia, también ella, que debía ser desapasionada, justa y clara de juicio, también ella presenta la tendencia a dar justificación a posteriori al que la vida real ha estado exteriormente justificado; también ella se inclina, como la mayoría de los hombres, del lado del éxito; también ella agranda posteriormente a los grandes, a los vencedores, y empequeñece o silencia a los vencidos. A la gloria efectiva de los gloriosos acumula, además, las leyendas, y todo gran hombre aparece casi siempre, a los ojos de la Historia, más grande aún de lo que fue en realidad, y a los incontables pequeños se les quita lo que a los grandes se les añade.
De la hazaña heroica de un barco queda el nombre del capitán, y en la oscuridad se hunden los de aquellos que murieron a su lado y que quizá fueron quienes llevaron a cabo la verdadera hazaña. A los monarcas se les atribuye la aplicación y el heroísmo de sus súbditos. Por la necesidad de abreviar, la Historia acumula en pocos nombres y figuras las acciones de los innumerables y se las adjudica al más fuerte, porque: “al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado”. Esto obliga a leer la Historia no con credulidad, sino con curiosidad desconfiada, porque ella, la aparentemente insobornable, obedece también a la profunda tendencia de la Humanidad a la leyenda, al mito. Sabiéndolo o sin saberlo, hace heroicos hasta la perfección a unos pocos héroes y deja caer en la oscuridad a los héroes de la vida cotidiana, a las naturalezas heroicas de segunda y tercera fila. Porque la leyenda, precisamente por lo que tiene de seductora, por su brillo de perfección, es siempre la enemiga más peligrosa de la verdad, y por eso es nuestro deber someterla sin cesar a prueba y retroceder la hazaña real a su medida histórica.
Semejante proceso de desdivinación no empequeñece la esencia, el valor mundial de un hombre. Refuerza únicamente nuestro sentimiento del tiempo, nuestro conocimiento de las épocas y, por el conocimiento del pasado, nos hace más justos para el presente. Nada más peligroso que la piedad ante aquel que en tiempos fue reconocido como grande, nada más fatídico que clavar la rodilla ante el poder oficialmente glorificado. Donde las leyendas han tejido su trama para hacernos psicológicamente invisible una determinada figura, debemos nosotros, sin que ello tenga que juzgarse blasfemia, deshacer calmosamente la urdimbre, corregir una y otra vez lo que quedó amañado dentro de la Historia y oponer al irresistible impulso de la Humanidad a inclinarse ante el éxito la apreciación justa y pura que merezca la hazaña efectiva.

Por eso nuestro deber consiste en no admirar el poder en sí, sino en admirar únicamente a esos raros hombres que lo ganaron con honradez y con justicia. Y con honradez y con justicia sólo lo gana en realidad el hombre intelectual, el científico, el músico, el poeta, porque lo que él da no se lo ha quitado a nadie. La primacía terrena, militar, política, de un individuo nace sin excepción de la violencia, de la brutalidad. Por ello, en lugar de admirar ciegamente a los vencedores, debemos plantear siempre la pregunta clave: ¿por qué medios y a costa de qué logró el triunfo? Porque cuando surge en lo material, en lo estatal, un gran poder, es raro que proceda de la nada o de una propiedad legítima, sino que casi siempre viene de algo arrebatado a los más débiles. Toda gran aureola suele tener un sospechoso resplandor color de sangre.
Si estamos penetrados -y yo espero que lo estemos- por la idea de que toda vida individual es algo sagrado, impugnemos el derecho de un individuo a construirse los peldaños de subida al poder sobre centenares y miles de sus compañeros en el sufrimiento. Veamos la historia del mundo no sólo como una crónica de victorias y guerras y no juzguemos de antemano como héroe al conquistador, porque así convertimos en un fin esa peligrosa divinización del éxito. Rara vez hay un vínculo entre el poder y la moral. La mayoría de las veces, lo que existe es un abismo insalvable. Ponerlos de manifiesto una y otra vez sigue siendo nuestro deber primero, el más urgente. Y si, según la frase de Ibsen, escribir significa “hacer justicia”, no debe darnos miedo llamar ante nuestro tribunal privado a una de esas figuras ungidas por la temerosa reverencia servil ni hacer comparecer también a los olvidados, a los pisoteados, concediéndoles el derecho de testimoniar contra él.
Stefan Zweig, 1922.
El siguiente fragmento forma parte de Legado de Europa, una compilación de escritos del malogrado escritor austríaco.

jueves, 2 de octubre de 2008

Grandes Verdades III.

Escrito en una pared en la calle Ferlandina con Joaquín Costa, muy, muy cerca del MACBA, Barcelona.

miércoles, 9 de julio de 2008

La realidad de un niño.

*
Gracias a Fernando y Carlos por la foto.
*
En este país el dibujo más común de un niño podría ser la típica casita, con arbolitos, la familia cogida de la mano y un sol sonriente detrás. Podríamos decir que casi cualquier niño ha dibujado algo cortado por ese patrón, porque es el entorno y la realidad donde ha crecido.
Es terrible ver que la realidad de otros niños es bien distinta.
Cómo lo más cotidiano, lo normal, lo que pasa día a día, se convierte en la realidad que vemos retratada en el dibujo de arriba. Y es un hecho que no está tan lejos de nosotros, puesto que el dibujo pertenece a un niño saharahui.
Los saharauis llevan muchos años sin poder llamar hogar (y mucho menos país) a ninguna tierra más que a la arena del desierto, donde sobreviven. La actitud, o mejor dicho, la falta de posicionamiento, de respuesta o de reacción del Gobierno de España es deplorable, como tantas cosas en este país.

viernes, 30 de mayo de 2008

NOVENO DÍA.

Óscar Domínguez.
Continuación. Los dos que se cruzan. X.

Primer mensaje.

Como se ve una vez en la vida
Como una paloma blanca con el pico de oro fino
Con alas de punta de diamante
Ella
Como el cocktail Revelación
Como la flor de la era cuaternaria
Como el león fantasma
Como la sombra a las seis
Como la fuente petrificada en los placeres del vértigo
Como C de Cleopatra
Flecha como pantera negra
Arco iris como el perfume de su piel
Revólver como envidia
Escorpión como la invención desde la nada
Picasso como la maravilla de la era atómica
Ella
Todo tomar y todo dejar
Ella lágrima difícil fácil
Que sabe escribir y muy mal calcular
Una oruga le haría recular de horror
Pero no un toro de lidia al que se le vence
Naturalmente
Ella la loca del país con su vestidito de lechuga marchita
E...

Segundo mensaje.

Que los colores me vengan de España
Un compás de una calle de París
Y de Italia un arlequín.

lunes, 19 de mayo de 2008

Grandes Verdades II.

Inusualmente, multitudinariamente acompañada, hace poco fui a la La Pedrera. Se celebraba la noche de los museos en Barcelona y la entrada era gratuíta.
No pudimos entrar.

Son cosas que pasan.
Que una llegue tarde y mal ya es costumbre (hay cosas que ¿nunca? cambian y esa frase es lapidaria para mí). Que los horarios no sean claros ya es otra cosa. Si en el folleto informativo pone que cierra a la 01:00, una puede pensar que a las 00:30 aún se podrá entrar. Por desgracia nadie indicó en el susodicho papelito que a las 00:30 se empezaba a desalojar el edificio para que a la 01:00 estuviera cerrado. Total, que nos "tancaron" la puerta en las narices, literalmente.

Como premio de consolación decidimos ir a ver la exposición que estaba en una sala del mismo edificio. Para mi sorpresa descubrí la pintura de Zoran Music, un artista que desconocía y cuyos lienzos, reflejo del deterioro exterior e interior del ser humano me dejaron totalmente desarmada e impactada. La crudeza de gran parte de su obra quedó marcada por su deportación al campo de concentración de Dachau. Mucho tiempo después, en 1970, inicia su ciclo de pinturas "No somos los últimos" donde refleja el tema de la violencia del hombre sobre el hombre, producto de sus recuerdos. Pudiera pensarse que estos lienzos son una alusión a la memoria, al no olvido. Pero un título como ése habla del momento, de lo que pasaba cuando lo pintó, de lo que pasa hoy y de lo que seguirá pasando. Negro futuro.
*
Ahí dejo esta foto con la cita de hoy.


Gracias a Nayara por la foto.

(Sé que está desenfocada, pero quería ponerla).


"El autorretrato nunca ha sido ni una prueba ni un riesgo. Es lo que yo tengo en el interior y que procuro sacar fuera, con rigor. Cuanto más riguroso se es con uno mismo, más se consigue ser uno mismo. Para mí, ser riguroso significa ser sincero, no ahorrarme nada, ni siquiera las cosas de mí mismo que querría no saber, y aún menos ver."
Zoran Music.

sábado, 10 de mayo de 2008

Humor I.

Supongo que el hecho de que actualmente viva en una residencia de monjas influye en que estas cosas me hagan más gracia de lo normal...




Por otro lado, la curiosa comparación de abajo no puede hacer menos que sorprendernos. Yo diría que son parecidos bastante razonables y a tener en cuenta. Ya decía yo que este señor tenía algo en la mirada que me recordaba como un no sé qué...


viernes, 9 de mayo de 2008

OCTAVO DÍA.

Óscar Domínguez.
Continuación. Los dos que se cruzan. IX.

Primer mensaje.

¿Qué piensa el toro del traje del torero?
¿Y del caballo que él mata?
¿Qué piensa el pájaro del rojo vivo?
¿Qué piensa el león del horizonte?
Y el armario de espejos ¿qué piensa de la habitación del hotel?
¿Y el murciélago del paraguas?
La brújula ¿por qué piensa siempre en el Norte?
Quien hace el abanico ¿pensará en el calor?
¿En qué piensa aquel que abre una lata de sardinas?
Y la gallina ¿qué piensa la gallina de una pelota de golf?

Segundo mensaje.

El inventor de la cremallera (americano) y el de la traba de ropa (?) se encuentran a las cinco y un minuto muy exactamente en el punto central de la Plaza de la Bastille el 25 de junio de 1937.

sábado, 3 de mayo de 2008

SÉPTIMO DÍA.

Óscar Domínguez.
Continuación. Los dos que se cruzan. VIII.

Primer mensaje.

El vaso con bigotes para escapar de la policía.
DESCRIPCIÓN: un vaso ordinario en el borde del cual se encuentra encolado un bigote tan imponente como se pueda sin detrimento de la verosimilitud.
MODO DE EMPLEO: cuando el usuario del vaso con bigotes esté en una taberna y la policía haga una redada, se pondrá a beber. El bigote se adapta a su labio superior, y le vuelve momentáneamente irreconocible.

Segundo mensaje.

Así la policía tendrá el bigote que se merece.

miércoles, 30 de abril de 2008

SEXTO DÍA.

Óscar Domínguez.
Continuación. Los dos que se cruzan. VII.

Primer mensaje.

"El que ve al búho al momento quiere matarlo,
Pero yo que me conozco el paño,
Nada de eso, mi viejo, nada de eso."
(canción cubana.)

Segundo mensaje.

No molestes al átomo, es muy pequeño en comparación con su fuerza.

miércoles, 9 de abril de 2008

Grandes Verdades I

Calle San Agustín, en un tramo cerca del Museo de Historia de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna.

sábado, 5 de abril de 2008

Los pies de Botero.

Sobre la arena, los dorados pies de Botero descansan,
soñando los bigotes blancos de cuello suave
en el espacio más cercano a la felicidad.

jueves, 27 de marzo de 2008

QUINTO DÍA.

Óscar Domínguez.
Continuación. Los dos que se cruzan. VI.

Primer mensaje.

Cézanne, que estaba influenciado por la naturaleza, descubrió la manzana y exclamó al terminar su lienzo: "¡La pintura no es un hipopótamo, LÁSTIMA!". Cada uno creyó que era verdad.
Trescientas mil manzanas fueron pintadas en el espacio de diez años. Una vez más triunfaba la manzana sobre el hombre.
La época actual tiende hacia el hipopótamo. Y el día en que Picasso pinte uno, la pintura será hipopótamo y trescientos mil hipopótamos cubrirán las paredes de las generaciones venideras.

Segundo mensaje.

Fuego candado
¿Clausura o entrada libre a los museos?
-Fuego.

lunes, 25 de febrero de 2008

CUARTO DÍA.

Óscar Domínguez.
Continuación. Los dos que se cruzan. V.

Primer mensaje.

El pirata moría
Riendo hacia las nubes
Sobre la playa negro terciopelo
En Tenerife.
Amor de pirata
Amor de aire
Arco iris de taberna
Tabaco ron y golondrina muerta.

Segundo mensaje.

Es Valentina la pirata
Que desciende los Pirineos
Con un gran acordeón
Va a la busca de fantasmas
En el palacio moscovita
Un lagarto, tijeras en cruz
La puerta se abre sola
Tinta derramada
Lucecilla en lontananza
Que se enciende y que se apaga.

jueves, 14 de febrero de 2008

TERCER DÍA.

Óscar Domínguez.
Continunación. Los dos que se cruzan. IV.

Primer mensaje.

Descripción y uso del Kirius-kirius o tenazas para obtener el dinero de los cepillos de las iglesias.
El Kirius-kirius es una tenaza de 30 o 40 centímetros de longitud. Está hecha de acero a la vez ligero y resistente. Las dos extemidades están guarnecidas de dientecillos dirigidos hacia el interior. La posición de reposo es tal que las mandíbulas quedan separadas y no vuelven a cerrarse más que bajo una cierta presión.
Cuando se desliza el Kirius-kirius en el cepillo de una iglesia, cuya hendidura es siempre estrecha, los dos brazos se contraen, y se abren, desde que son liberados, en el interior de la caja. El aparato se encuentra entonces casi enteramente en la caja, los brazos separados.
Desde que se le retira, la estrechez de la hendidura provoca la aproximación de los brazos. Consecuentemente raspan el fondo del cepillo y atrapan entre sus dientecillos los billetes de banco depositados por los fieles. Cuanto más se sacan las tenazas del cepillo, con más firmeza agarran los billetes de 5, 10, 100, 1.000, etc... Cuando salen del todo, la cerrazón de los brazos se habrá reducido al mínimo, no hay más que coger los billetes con la mano derecha -o la izquierda- y los billetes sacados a la luz no tienen más que ser recogidos por el operador.
El Kirius-kirius no atrapa monedas de metal, pero la pérdida no es grande por los tiempos que corren.

Segundo mensaje.

Muchos riesgos para beneficio mínimo.

domingo, 10 de febrero de 2008

SEGUNDO DÍA.

Óscar Domínguez.
Continuación. Los dos que se cruzan. III.

Primer mensaje.

Flor de caracol
Amor de flechas
Cardenillo de microscopio
Entre Limoges y París
Aurora boreal de la perla.

Segundo mensaje.

Benjamín flor de jazmín
Dame tu pequeña mano
Yo te ofreceré un Pernod
Que signifique la revolución.

sábado, 9 de febrero de 2008

PRIMER DÍA.

Óscar Domínguez.
Continuación. Los dos que se cruzan. II.

Primer mensaje.

¿La guerra?
No.
¿La paz?
No.
¿La pintura?
No.
¿La ciencia?
Nunca.
¿El amor?
Sí.
¿El espacio?
Siempre.
¿Siempre?
No.

Segundo mensaje.

Nada de historias.